Alimentos Ultra-Procesados Asociados a un Mayor Riesgo de Síntomas Tempranos de Parkinson, Revela Nuevo Estudio

Un nuevo estudio ha revelado que una dieta rica en alimentos ultra-procesados puede tener un impacto negativo en la salud cerebral. La investigación, publicada en la revista Neurology, sugiere que las personas que consumen regularmente snacks envasados y bebidas azucaradas son más propensas a mostrar signos muy tempranos de la enfermedad de Parkinson, una condición neurodegenerativa caracterizada por problemas de movimiento.

### Relación entre Alimentos Ultra-Procesados y la Enfermedad de Parkinson

Este hallazgo se suma a la creciente evidencia que indica que los alimentos ultra-procesados, que han sido significativamente alterados de su forma original para mejorar su sabor y vida útil, pueden contribuir al deterioro cognitivo, incluyendo problemas de memoria, atención y aprendizaje. Sin embargo, este estudio es el primero en vincular específicamente los alimentos ultra-procesados con el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

### Aumento de Casos de Parkinson

Como se ha informado anteriormente, las tasas de la enfermedad de Parkinson han aumentado rápidamente, más allá de lo que se puede explicar solo por el envejecimiento de la población. Se estima que los casos aumentarán un 112% a nivel mundial para el año 2050. Los científicos sospechan que factores ambientales y conductuales son responsables de este aumento, y uno de los factores de riesgo modificables más significativos podría ser la dieta.

### Impacto de la Dieta en la Salud Cerebral

Don Thushara Galbadage, PhD, MPH, investigador de enfermedades neurodegenerativas y profesor de salud pública en la Universidad Cristiana de Texas, comentó: “Lo que comes hoy puede moldear la salud de tu cerebro décadas después”.

### Metodología del Estudio

Los investigadores evaluaron los datos de salud de 42,843 personas, con una edad promedio de 48 años, que no tenían Parkinson al inicio del estudio. A lo largo de 26 años, los participantes se sometieron rutinariamente a exámenes médicos y completaron cuestionarios de salud. Cada pocos años, llenaron diarios de alimentos.

Los investigadores luego analizaron quién desarrolló signos tempranos de la enfermedad de Parkinson. Aproximadamente un tercio de las personas con Parkinson experimentan una «fase prodrómica» y desarrollan una variedad de síntomas no motores mucho antes de que aparezcan los síntomas motores clásicos, incluyendo:

– Problemas de sueño
– Cambios en el estado de ánimo
– Constipación

De hecho, la constipación es uno de los primeros signos prodrómicos y, según investigaciones, puede ocurrir hasta 20 años antes de los primeros síntomas motores.

### Resultados del Estudio

El equipo de investigación también calculó la cantidad de dulces envasados, snacks, salsas, untar, bebidas artificialmente endulzadas, productos de origen animal como perritos calientes y otros alimentos ultra-procesados que consumieron los participantes.

Los resultados mostraron que las personas que consumían 11 o más porciones diarias de alimentos ultra-procesados—como una lata de refresco, una onza de papas fritas o un solo perrito caliente—tenían un riesgo 2.5 veces mayor de presentar tres o más signos de síntomas tempranos de Parkinson en comparación con aquellos que consumían solo tres alimentos procesados al día.

Además, cuanto más alimentos procesados consumían las personas, más probable era que desarrollaran cualquier signo temprano (la única excepción fue la constipación).

### Implicaciones de los Resultados

Mary Ann Picone, MD, neuróloga y directora médica del Centro de Esclerosis Múltiple del Holy Name Medical Center, afirmó: “Esto indica que la comida que comemos puede ayudar a prevenir los síntomas tempranos de la enfermedad de Parkinson antes de que se realice un diagnóstico real”.

Los investigadores enfatizan que encontraron una asociación entre los alimentos procesados y la enfermedad de Parkinson, no una relación causal. Además, puede haber algunas inexactitudes, ya que los participantes informaron sobre sus dietas y pueden haber subestimado o sobreestimado la cantidad de alimentos procesados que consumieron.

### Factores Complejos en el Desarrollo de Parkinson

En este momento, los científicos están tratando de entender exactamente por qué ocurre esto. Según los investigadores, la respuesta es probablemente compleja y multifactorial. Se sugiere que aditivos como los edulcorantes artificiales pueden aumentar el estrés oxidativo.

Los alimentos procesados también pueden alterar el microbioma intestinal, la comunidad de microorganismos en los intestinos, allanando el camino para la enfermedad de Parkinson. “Hay una fuerte conexión entre las bacterias saludables en el intestino y la disminución de la inflamación observada en el cerebro”, dijo Picone.

Además, los alimentos excesivamente procesados pueden causar daño a las neuronas y aumentar la inflamación, incluso en el cerebro. “Con el tiempo, esto puede acelerar los cambios neurodegenerativos”, agregó Galbadage.

### Riesgos Adicionales Asociados

Estos cambios, según Galbadage, pueden aumentar el riesgo de condiciones neurológicas como la enfermedad de Parkinson, así como contribuir a enfermedades cardiovasculares, disfunción metabólica y obesidad.

Los hallazgos sugieren que vale la pena considerar cuántos alimentos procesados consumes diariamente. Modificar factores de riesgo, como una alimentación poco saludable, desde temprano podría retrasar la aparición de síntomas.

### Estrategias para una Alimentación Saludable

“Cambiar de una dieta rica en comida rápida a alimentos integrales y ricos en nutrientes durante la fase prodrómica podría ser una estrategia crítica para ralentizar la progresión de la enfermedad”, afirmó Galbadage.

El estudio no identificó un solo ingrediente o aditivo a evitar, sino que concluyó que muchos tipos diferentes de alimentos ultra-procesados, desde condimentos hasta yogur, estaban vinculados a un mayor riesgo de Parkinson.

Jessica Ng, MD, neuróloga de Stanford Medicine, comentó: “No se trata solo de lo que debemos comer, sino también de lo que no debemos comer que importa”. Ella espera que los hallazgos cambien la forma en que los médicos asesoran a los pacientes y fomenten patrones de alimentación saludables, como las dietas mediterránea y MIND.

Galbadage sugirió comenzar con pequeños cambios, como sustituir un snack envasado por una pieza de fruta o elegir agua en lugar de refresco. En general, recomienda optar por comidas elaboradas con ingredientes enteros y mínimamente procesados. Cuando haya dudas, aconsejó evitar los alimentos que vienen en envoltorios crujientes con una larga lista de ingredientes.

Picone anima a sus pacientes a ceñirse al perímetro del supermercado, donde es más probable que encuentren productos frescos, carnes, pescados y lácteos, en lugar de la parte central donde se encuentran los alimentos envasados.

Galbadage concluyó: “Reducir el consumo de estos alimentos es una forma simple pero poderosa de proteger la salud cerebral a largo plazo”.

Wang P, Chen X, Na M, et al. Long-term consumption of ultraprocessed foods and prodromal features of Parkinson disease. Neurology. 2025;104(11):e213562. doi:10.1212/WNL.0000000000213562

Gomes Gonçalves N, Vidal Ferreira N, Khandpur N, et al. Association between consumption of ultraprocessed foods and cognitive decline. JAMA Neurol. 2023;80(2):142–150. doi:10.1001/jamaneurol.2022.4397

Su D, Cui Y, He C, et al. Projections for prevalence of Parkinson’s disease and its driving factors in 195 countries and territories to 2050: modelling study of Global Burden of Disease Study 2021. BMJ. 2025;388:e080952. doi:10.1136/bmj-2024-080952

Strikwerda AJ, Dommershuijsen LJ, Ikram MK, Voortman T. Diet quality and risk of Parkinson’s disease: the Rotterdam Study. Nutrients. 2021;13(11):3970. doi:10.3390/nu13113970

de Klerk GW, van Laar T, Meles SK. A retrospective study of the MDS criteria for prodromal Parkinson’s disease in the general population. NPJ Parkinsons Dis. 2024;10(1):125. doi:10.1038/s41531-024-00739-6

Roos DS, Klein M, Deeg DJH, Doty RL, Berendse HW. Prevalence of prodromal symptoms of Parkinson’s disease in the late middle-aged population. J Parkinsons Dis. 2022;12(3):967-974. doi:10.3233/JPD-213007

Kumar D, Ali A. Effect of different artificial sweeteners on protein glycation. Acta Biol Szeged. 2023;66(2):132-138. doi:10.14232/abs.2022.2.132-138

Chassaing B, Compher C, Bonhomme B, et al. Randomized controlled-feeding study of dietary emulsifier carboxymethylcellulose reveals detrimental impacts on the gut microbiota and metabolome. Gastroenterology. 2022;162(3):743-756. doi:10.1053/j.gastro.2021.11.006

Lane MM, Gamage E, Du S, et al. Ultra-processed food exposure and adverse health outcomes: umbrella review of epidemiological meta-analyses. BMJ. 2024;384:e077310. doi:10.1136/bmj-2023-077310

**Fuente:** https://www.health.com/ultra-processed-foods-parkinsons-symptoms-11733780