¿Cómo se divide una mesa de operaciones?

Una mesa de operaciones es un equipo médico que cumple una serie de normas precisas, cuya función es posicionar al paciente durante una intervención quirúrgica, ella posee estándares específicos para la posición clínica deseada. Está formada por una plataforma dividida en secciones, donde el paciente puede sentarse o acostarse. Posee también brazos; un control remoto que ajusta las posiciones del paciente en relación al cirujano, la inclinación de la mesa y la altura; y otros accesorios que contribuyen a la estabilidad de cada posición.
¿Para qué se utiliza un limpiador ultrasónico?

Un limpiador ultrasónico es un equipo que permite limpiar de una forma efectiva artículos delicados o áreas de difícil acceso, eliminando suciedad y bacterias que otros dispositivos de limpieza no alcanzan a eliminar. Están formados por lo general por un recipiente, en el cual se introduce el objeto u objetos a tratar, sumergidos en un líquido especial a través del cual se propagan las ondas de alta frecuencia, generando un efecto llamado cavitación acústica a través del cual se logra una limpieza óptima.
Centrifugas de Laboratorios: cuidados y mantenimientos.

El cuidado y mantenimiento de estos equipos de laboratorio es indispensable para alargar la vida útil del aparato y principalmente para obtener resultados eficaces y eficientes sin contaminación, aunque hay rutinas o recomendaciones generales para proteger, limpiar y mantener las centrifugas de laboratorio
¿Qué debes saber de un homogeneizador de laboratorio?

Un homogeneizador es un dispositivo de laboratorio, que permite la homogeneización de diferentes tipos de materiales; tales como tejidos, alimentos, plantas y otros elementos biológicos o químicos. Los principales tipos de homogeneizadores se agrupan en tres grandes categorías: mecánica, ultrasonido y presión.
Homogeneizadores de muestras de laboratorio

Un homogeneizador es un equipo de mucha importancia entre los componentes de un laboratorio, debido a que permite llevar a cabo el proceso de homogeneización de diferentes tipos de materiales; tales como tejidos, alimentos, plantas y otros elementos biológicos o químicos.
Termociclador PCR: características y usos

Un termociclador es un equipo de laboratorio también denominado secuenciador térmico. Este equipo permite obtener la amplificación de las moléculas de ADN mediante la técnica de PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa), a través de cambios cíclicos de temperaturas que generan a su vez la amplificación de hebras de este ácido nucleico.
Termociclador: ¿Cuántos tipos existen?

El termociclador es un equipo de laboratorio de biología molecular que permite la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de forma eficiente y rápida, mediante la realización automática y cíclica de los cambios de temperatura que se requieren para la amplificación de una cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN), a partir de una enzima termoestable. La técnica de PCR permite que una pequeña cantidad de moléculas de ADN sea amplificada muchas veces, de manera exponencial.
Termociclador: ¿Cómo se trabaja?

Un termociclador o también llamado secuenciador térmico es un equipo de laboratorio, que permite llevar a cabo la amplificación de las moléculas de ADN mediante la técnica de PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa), a través de cambios cíclicos de temperaturas que generan a su vez la amplificación de hebras de este acido nucleico. Este equipo se emplea para amplificaciones cualitativas o inclusive para cuantificar la cantidad de ADN amplificado.
Liofilizador de laboratorio: aplicaciones de rutina

El liofilizador es un instrumento de laboratorio que se usa para llevar a cabo la liofilización, es decir remover la humedad presente en un producto determinado a través del secado en frío, debido a que la liofilización es un proceso que tiene como objetivo separar el agua (u otro solvente) de una disolución mediante congelación y posterior sublimación del hielo a presión reducida. Esta técnica se emplea para estabilizar los materiales de naturaleza biológica compuestos mayoritariamente por agua.
Los liofilizadores en las farmacéuticas

La liofilización se ha convertido en una práctica estándar en la industria farmacéutica, desde el inicio de sus primeras aplicaciones alrededor de los años 40. Desde entonces, el liofilizador ha pasado de ser un sencillo equipo de secado al vacío para convertirse en un sistema altamente sofisticado e integrado, que combina una serie de procesos para garantizar una producción sistemática de acuerdo a especificaciones técnicas y biológicas.