Introducción a los avances en el tratamiento de la diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Recientemente, se han presentado avances significativos en el tratamiento de esta condición, gracias a un algoritmo innovador que ayuda a personalizar las terapias según las necesidades clínicas de cada paciente. El Dr. José María Fernández Rodríguez, de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), destaca la importancia de que los pacientes tengan acceso a estas nuevas opciones terapéuticas.
El algoritmo de tratamiento de la diabetes tipo 2
El algoritmo denominado ‘Actualización 2025 para el tratamiento de la DM2’ fue presentado en la XIX Reunión del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrada en Zaragoza. Este algoritmo no solo es útil para los médicos internistas, sino que también puede ser aplicado en Atención Primaria. Según el Dr. Fernández Rodríguez, es fundamental reforzar tanto las terapias farmacológicas como las no farmacológicas para un manejo integral de la diabetes.
Criterios clínicos en el algoritmo
El algoritmo tiene en cuenta diversas circunstancias clínicas del paciente, como el riesgo cardiovascular, la presencia de enfermedad renal, sobrepeso y obesidad, condiciones que son comunes entre las personas con diabetes. Estos criterios se actualizan constantemente para reflejar las últimas evidencias científicas. Por ejemplo, en 2025, se ha incorporado la semaglutida oral como opción para pacientes con alto riesgo cardiovascular, además de los análogos de GLP-1 y los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2).
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en pacientes diabéticos
El Dr. Fernández Rodríguez también abordó la relación entre la diabetes y la insuficiencia cardiaca. En este contexto, se priorizan medicamentos como empaglifozina y dapagliflozina, que han demostrado ser efectivos en pacientes con insuficiencia cardiaca, independientemente de su tipo. Recientemente, se han publicado estudios que indican que la semaglutida subcutánea a dosis altas y la tirzepatida, un coagonista de GLP-1 y GIP, pueden reducir eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardiaca y obesidad.
Enfermedad renal y diabetes
En el caso de los pacientes con enfermedad renal asociada a la diabetes, los iSGLT2 siguen siendo la primera línea de tratamiento. La semaglutida es el único análogo de GLP-1 subcutáneo que cuenta con un estudio específico en esta población. Para aquellos con obesidad, tanto tirzepatida como semaglutida subcutánea han mostrado resultados sobresalientes.
Obesidad y su tratamiento en pacientes diabéticos
El tratamiento de la obesidad en pacientes diabéticos también ha evolucionado. En pacientes sin esteatopatía, se recomienda iniciar el tratamiento con semaglutida, seguido de tirzepatida y, en tercer lugar, los iSGLT2. Para aquellos con esteatopatía, el tratamiento sigue un esquema similar, pero se añade pioglitazona como tercer fármaco.
Impacto de la diabetes en la salud cardiovascular
En España, el 13,8% de la población vive con diabetes, en comparación con una media del 7 al 9% en Europa. Casi la mitad de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca en Medicina Interna tienen diabetes, lo que resalta la necesidad de terapias que aborden este alto riesgo cardiovascular.
Tratamientos para la obesidad sin diabetes
El Dr. Fernández Rodríguez también mencionó que existen fármacos que, aunque están indicados para la diabetes, han demostrado ser efectivos en la reducción de peso en personas con obesidad, incluso en aquellos sin diabetes. Sin embargo, a pesar de los avances, algunos de estos tratamientos aún no están disponibles para toda la población debido a restricciones en su acceso.
Una revolución en el tratamiento de la diabetes
El Dr. Fernández Rodríguez enfatiza que los resultados de los tratamientos actuales y los que están por venir son impresionantes. «Estamos viviendo una auténtica revolución en el tratamiento de la diabetes, que está cambiando la vida de muchos pacientes, aunque el acceso a estos tratamientos sigue siendo un desafío», afirmó.
Perspectivas futuras en el tratamiento de la diabetes
La investigación en el campo de la diabetes y la obesidad continúa avanzando, y los expertos esperan que se desarrollen nuevas moléculas que mejoren aún más el tratamiento. El Dr. Fernández Rodríguez mencionó que estamos solo al inicio de un nuevo camino en el tratamiento de estas condiciones, y que el futuro se presenta prometedor.
Conclusión
Es crucial que la población tenga acceso a estos nuevos tratamientos y que se fomente un cambio en el estilo de vida, incluyendo ejercicio regular y una alimentación saludable. «Sin un enfoque integral, los beneficios de los tratamientos pueden ser efímeros», concluyó el Dr. Fernández Rodríguez.
Este contenido fue originalmente publicado en El Médico Interactivo [https://elmedicointeractivo.com/el-algoritmo-de-dm2-tratamiento/], parte de la Red Profesional de Medscape.